Una amiga me dijo qué cuando iba a hablar de la diabetes y el embarazo en el blog. Y yo, como chica aplicada y obediente que soy, empiezo la incursión en el tema. Como hay mucha información y muchos temas a tocar, he decidido abrir una categoria específica sobre el tema. Espero poder ir hablando un poquito de todo, y quiero buscar la máxima información fidedigna sobre el tema, así que además de indagar por la web, me gustaría hablar con endocrinos y ginecólogos (no sé hasta que punto conocen sobre el tema) además de consultar bibliografia específica (¿la hay?).
Lo primero de todo es distinguir un embarazo en una persona con diabetes y la diabetes gestacional.
La diabetes gestacional...
¿Qué es y cómo se diagnostica?
Se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa de intensidad variable que comienza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo.
Es un tipo de diabetes que ocurre durante el embarazo. Se produce cuando la glucemia de la madre no está controlada, o bien porque no produce suficiente insulina o porque la que produce no funciona correctamente
Afecta entre un 4- 10% de los embarazos.
Aumenta el riesgo de diversas complicaciones obstétricas como sufrimiento fetal, macrosomía, muerte intrauterina, partos por cesárea y problemas neonatales; no aumentando la incidencia de malformaciones congénitas.
- Gestantes de alto riesgo: son aquellas que presentan uno o mas de los siguientes factores: edad igual o superior a 35 años, obesidad (IMC >30 Kg/m2), macrosomía en partos anteriores (>4 Kg) [desarrollo o tamaño excesivo del cuerpo del bebé], antecedentes personales de diabetes gestacional, alteraciones del metabolismo de la glucosa o antecedentes familiares de diabetes en primer grado.
Se les realiza el test O'Sullivan en la primera visita del embarazo, entre las 24- 28 semanas y entre las 32- 36 semanas.
- Gestantes de riesgo moderado-bajo: las que no presentan ninguno de los factores de riesgo anteriores. Se les realiza el test O'Sullivan entre las 24- 28 semanas del embarazo.
El test de O’Sullivan, tiene como función detectar la diabetes gestacional. Consiste en la administración de glucosa oral (unos 50 gr) y la medida del valor de glucosa en sangre a la hora. El test es positivo si la glucemia es superior a 140 mg/dl. Si se encuentran valores superiores debe corroborarse el diagnóstico realizando el test de Tolerancia Oral a la glucosa (TTOG). El test es similar al anterior, pero en esta ocasión la paciente debe estar en ayunas y se administra más glucosa (unos 75 gr). Se extrae sangre antes de la administración (medida basal) y a las dos horas. Los valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 100 gramos utilizada para detectar diabetes gestacional son:
Ayunas: menos de 95 mg/dL
1 hora: menos de 180 mg/dL
2 horas: menos de 155 mg/dL
3 horas:
- menos de 140 mg/dl. No hay problema.
- entre 140- 200 mg/dl. Intolerancia a la glucosa.
- superior a 200 mg/dl. Signo de Diabetes Mellitus.
Algoritmo diagnóstico para la diabetes gestacional (extraïdo de guías clínicas fisterra).
¿Qué síntomas puede presentar?
Los síntomas que se pueden presentar son similares o iguales a los de la Diabetes Mellitus que ya comentamos:
Visión borrosa
Fatiga
Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel
Aumento de la sed
Incremento de la micción
Náuseas y vómitos
Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito
¿Qué hacer ante un diagnóstico de diabetes gestacional?
El primer objetivo es conseguir unos niveles de glucosa en sangre lo más cercanos a la normalidad.
Glucemia basal capilar: 70-95 mg/dl.
Glucemia posprandial (1ª hora) capilar: 90-140 mg/dl.
Glucemia posprandial (2ª hora) capilar: <120 mg/dl.
HbA1c: <6%.
Ausencia de cetonuria e hipoglucemia.
Para ello habrá que seguir las pautas que os diga el endocrino, el ginecólogo y el nutricionista:
- si es necesario, administración de hipoglucemiantes (el tratamiento de elección es la insulina, aunque hay hipoglucemiantes orales que han demostrado ser seguros y efectivos...) [en principio, sólo se administra medicación si no se consigue un buen control con la dieta y el ejercicio].
- controles de glucosa capilares diarios (6 o más).
- alimentación y ejercicio físico (el médico te dará las pautas de ambos).
- revisiones médicas (dependerá de vuestro hospital, la información que he encontrado por la web es la que os indico en este apartado): exploración física cada 15 días (presión arterial, peso...), analíticas de sangre mensuales (valoración de la hemoglobina glicosilada) y de orina, ecografías mensuales a partir de la semana 28.
- ingreso hospitalario si hay un mal control de la enfermedad o alguna complicación (nefropatía, sufrimiento fetal....).
Posibles complicaciones
En la madre:
- desgarros y lesiones durante el parto debido al exceso de tamaño del bebé. Aumento riesgo de parto por cesárea.
- hipertensión durante el embarazo.
- controles períodicos postparto para evaluar la evolución de la diabetes. Normalmente los niveles se regulan posteriormente al parto; aunque puede darse el caso de diagnóstico de diabetes años después.
En el bebé:
- macrosomía o aumento de peso en el momento de nacimiento: tienden a tener bebés con mayor peso al nacer, debido a que el exceso de glucosa de la madre provoca un exceso de secreción de insulina por parte del pancreas del bebé.
-traumatismos. Debido al excesivo tamaño fetal, en el momento del nacimiento, y cuando tiene lugar por la vía vaginal habitual, el niño puede sufrir a veces algún traumatismo (fractura de clavícula, parálisis braquial, etc.). De ahí que se recomienda en el caso de niños con presumible peso elevado, que el embarazo termine con una cesárea.
- riesgo de muerte fetal si existe un mal control de la diabetes gestacional (este riesgo es muy reducido si hay un buen control).
- hipoglucemia en la sangre en el recién nacido debido al exceso de insulina que segrega.
- ligero riesgo superior a desarrollar diabetes tipo II no insulinodependiente cuando sea adulto o diabetes gestacional, en el caso de las niñas.
También son frecuentes la ictericia (37%) (por aumento de la cifra de bilirrubina en sangre) y la hipocalcemia (13%), lo que unido al síndrome de distrés respiratorio más o menos grave (5%), se asemejan en cierto modo estos recién nacidos (independientemente de su peso) a los prematuros, y hace que desde el primer momento deban ser considerados como de alto riesgo perinatal, y su vigilancia posparto sea intensiva y prolongada.
NOTA INFORMATIVA: estos datos son una recopilación de información encontrada en diferentes fuentes, ante todo tiene prioridad la información que os proporcione vuestro médico especialista.
Fuentes y bibliografía sobre diabetes y embarazo:
muchas gracias amiga!
ResponderEliminarahora tienes que buscar información para las que ya somos diabéticas!
Eres un encanto!
un besote
vane
Se me diagnosticó diabetes tipo 1 la misma semana que supe que estaba embarazada. Mi embarazo y parto fueron de alto riesgo. Si alguien necesita que le explique o le cuente o le aconseje algo, dentro de mis límites estaré encantada de hacerlo.
ResponderEliminarSaludos,
Rosanna, de cosasconencanto.blogspot.com
Vane! El siguiente hablará de eso, tranqui. Pero para ese me quiero documentar todavia más que me toca más de cerquita.
ResponderEliminarUn besazo!
Rosanna, tendré muy en cuenta la información que ofreces. Te envio un email. Un beso.