Ir al contenido principal

Tagatosa

Hace tiempo que tengo pendiente una entrada específica sobre este edulcorante. He ido comentando varias cosas sobre él en diversos post, pero ya tocaba poner un poco de orden. 

La primera vez que oí hablar de este edulcorante fue mediante la web de mercadiabet. Después de mucho pensarlo, adquirí dos paquetes de 500 gr y aquí empezó mi andadura culinaria con él. 

Antes de nada os lo presento un poco haciendo un resumen de toda la información que hay por la web. Al final tenéis una lista de enlaces.

La tagatosa presenta una textura similar a la sacarosa y un 92% de su capacidad edulcorante, pero con solo el 38% de calorías. Al tener una textura similar, permite utilizarse también como "azúcar glass" para la decoración de respoteria.  Es un edulcorante 100% natural (no contiene la letra E en su definición caracteristico de los edulcorantes químicos). Extraída de la lactosa (azúcar de la leche). 

Está admitida y reconocida como segura por la FAO/WHO desde 2001.

En 2006, la compañía belga Nutrilab NV  comienza de nuevo la producción de D-tagatosa, bajo la marca Nutrilatose. Es en octubre de 2007 cuando Damhert N.V., la empresa que controlaba a Nutrilab, decide sacar al mercado un edulcorante basado en tagatosa bajo una marca propia, junto a otra serie de productos (mermeladas y chocolates) basados en tagatosa, en Benelux y en Francia.

Características:

- No tiene rastros de lactosa ni de glucosa  

- Puede ser utilizada tanto para las comidas calientes (en hornos hasta 160 ºC, según indica caja, pero yo la he utilizado a temperaturas superiores) como frías.
 
- No provoca caries.

-Asegura el equilibrio de la flora intestinal gracias a sus propiedades prebióticas.

- Tiene muy pocas calorías. 

- No tiene efecto laxantes, aunque algunas personas pueden presentar molestias intestinales.

- Se metaboliza a través de rutas que difieren de las que utiliza la sacarosa y no es completamente absorbida por lo que da lugar a que la tagatosa apenas afecte a los niveles de glucosa y de insulina en sangre. En un estudio se administró 75 gr de tagatosa, no encontrandose alteraciones en los niveles de glucosa ni en personas sanas ni en personas con diabetes tipo II. Índice glucémico de 7,5.

 Según indica la caja y la información web, 100 gr de azúcar equivalen a 50 gr de tagatosa. Ahora bien, yo me he encontrado en casa con postres horneados que no quedan del todo bien He utilizado proporciones del 50%, luego del 75% y finalmente del 100% de la cantidad de azúcar indicada, y en todos los casos ha perdido capacidad edulcorante.

Algunas de las recetas en que he utilizado tagatosa:

- Bizcocho de chocolate y nueces (no subí la receta)

Ingredientes: Tagatosa, isomalta, inulina, oligo-sacáridos. sin o.g.m, sin gluten.

Fuentes



Comentarios

  1. que interesante te recomiendo la estevi a busca informacion besos

    ResponderEliminar
  2. Hola Cristina! Ya uso también la stevia, pero es dificil encontrar las proporciones. También hay varias entradas en el blog. Un beso guapisima!

    ResponderEliminar
  3. Ya se lo voy a comentar a Coque. A ver qué dice.

    besos

    ResponderEliminar
  4. Hola Nélida ¡ya diras que tal la experiencia con la tagatosa! Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Hoy he hecho leche condensada , sustituyendo el azucar por la tagatosa y no se nota la diferencia. Por fin he podido hacer un flan de leche condensada. Ah y el caramelo tambien lo he hecho con tagatosa!!!

    ResponderEliminar
  6. Hola Natalia Valdés
    Puedes poner las dos recetas aquí?
    Muchísimas gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sirope de ágave

Hace tiempo que encuentro recetas que sustituyen el azúcar por el sirope de ágave . No había oído nunca hablar de él y me despertó curiosidad ¿es apto para diabéticos? Y con esta pregunta he empezado mi búsqueda de información. Primero hice una visita a la herboristeria, pero no pudieron darme más detalles, así que he abierto mis indagaciones por Internet. Antes de nada ¿Que es el agave? El agave es un cactus de origen Mejicano de la familia Agavaceae. Tiene muchas utilidades (tequila, papel, tejas, clavos....) y una de ellas es como edulcorante natural. Se clasifica dentro de los edulcorantes naturales junto con: - Azúcar integral : a partir de la melaza o miel de caña. - Concentrado o sirope de manzana : en los países más nórdicos es muy típico este edulcorante o endulzante natural que se obtiene cocinando a fuego lento el zumo de manzana. Aporta un sabor suave y muchos de los nutrientes de la manzana. - Fructosa : se utiliza principalmente en alimentos "tolerados" ...

Y para Nochevieja, ¿qué?

Han pasado meses sin escribir, ocupada con Ariadna, la casa, el trabajo y la formación. Muchos lo cuentan pero hasta que no lo vives no sabes lo que te cambia la vida y las prioridades al tener un hijo.  ¿Cómo ha ido la diabetes después del parto? Por un lado mi dedicación a ella se ha reducido drásticamente y he pasado a tener un control similar a antes de quedarme embarazada (entre 5 y 7 controles al día. a veces más y a veces menos), eso sí, un poco más relajado porque la pequeña me absorbe muchísimo tiempo.  Las hemos desde entonces han ido a 5.5, 6.1 y 5.9 la última en noviembre, no me quejo :-). Este último mes ha sido bastante revolucionario en los controles con un par de semanas con hipers y resistencia a la insulina. Creo que todo ha sido debido a la vuelta de la menstruación después de 18 meses, ¡vaya jaleo para el cuerpo a nivel hormonal!. Ahora ya llevo un par de semanas más estable.  El peso se estanco hasta que en septiembre empezó a bajar y ya ca...

En la recta final...semana 36 y 37

¡¡¡Ya no queda nada!! Hoy es 19 de febrero y estoy de 37 semanas y un día. Obstetra La semana 36 tuve visita con el obstetra. En tres semanas Ariadna pasó de 1.400 a 2.800 gr de peso...¡toma ya! Dentro de la normalidad,  según  los médicos. Y hoy hemos hecho la visita de la semana 37 y pesa 2.900 gr, es decir, perfecta :-). Como esta de culo me han programado  cesárea  para próxima semana, es decir, la 38. La novedad es que si durante esta semana la niña se da la vuelta y se coloca bien, han decidido esperar a parto natural a las 40 semanas, dado el buen control de la diabetes, el peso de la niña y mi buen estado de salud :-) ¡que alegría!. Ahora me siento dividida entre las ganas de verla en pocos días y la posibilidad de esperar que ella nazca de forma espontanea y tener el parto natural que yo deseaba.  S ea como sea, no depende de mí. Y me siento preparada para ambas opciones.  Me han puesto las correas también las dos semanas para co...