Ir al contenido principal

Contar HC: Guía práctica

El otro día tuve visita con mi endocrino. Estoy muy contenta. No sé si recordáis que en el anterior control tuve una hemo de 8 tras el inicio con la bomba. Pues tres meses después ya voy por el 7. Vamos, que si sigo controlándome al máximo para julio ya estoy a 6,5 ¡o menos!...¡crucemos los dedos y a por ello!. 

La cuestión es que, cuando esperaba para entrar al endo, se acercó mi enfermera a darme un librito muy interesante. Se trata de una guía de bolsillo, muy pequeñita para llevar en el bolso, que te permite controlar los CH de forma visual. Yo la encuentro genial cuando vas de restaurante o a algún aperitivo. 

La guía es de Roche y para hacerla han colaborado algunas marcas comerciales como Bimbo, Burger King, Danone, Lay's, La Española, Pescanova y Vegetalia, entre otras, vamos que incluye cosas muy prácticas. 
Os pongo algunas fotos que le he hecho para que os hagáis una idea.



Esta página es una de mis favoritas



La guía está clasificada en farináceos, frutas, verduras, fruta seca grasa, platos elaborados (croquetas, pizza, empanadillas, hamburguesa...), dulces y postres, bebidas alcohólicas, lácteos y productos vegetarianos.

Por curiosidad os pongo algunos datos que me han asombrado o han llamado mi atención:

- una hamburguesa típica del Burger King o del MacDonals ( fast food) son 4,5 raciones. Deu ni dó...si a esto le sumas las patatas fritas...
- una sola empanadilla son 10 gr, vamos una ración. 
- un croissant de pastelería son 3,5 raciones y un donut, 2,5 raciones.
- media pizza de jamón y queso de las de tarradellas (lo digo por el tamaño, no por la marca), son 5 raciones de CH.
- tres palitos de pan de los finos son 1 ración. 

Otra de las cosas ha sido los Petit Suisse. Resulta que salen en el librito e indica que cada uno son 10 gr, vamos una ración de CH y la enfermera me dijo que había bajos en azúcares...¿los habéis visto alguna vez? 
Otra curiosidad, un flan de huevo comercial con azúcar son 2,5 raciones de azúcares rápidos. Cuando tenemos una hipo, normalmente basta con una ración, ración y poco para remontar. (aunque esto es bastante personalizable). Esto quiere decir, que si os coméis un flan para subir la hipo, es posible que después tengáis una hiper, así que a andar con cuidadín. 

Comentarios

  1. Oye que interesante! ¿no sabrás como puedo hacer para conseguir un ejemplar, verdad?

    ResponderEliminar
  2. Hola Lucía,

    Pues ni idea. En mi hospital trabajan con Roche y entonces les envian material. Pregunta en tu hospital a ver que te dicen.

    Un saludo,

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Olga,
    Pregunté en el hospital en que trabajo y ni idea, también en el centro de salud.
    Al final he optado por escribir un mail a atención al cliente de Accu Check para que me informaran de done conseguir un ejemplar.
    Ya te contaré si lo consigo!

    Un abrazo,

    Lucia

    ResponderEliminar
  4. En el mío también trabajan con Roche, yo tengo una similar. Con lo que me hago un lío es para calcular los HC de los lácteos, el otro día con una raclette tuve un pico bestial.

    ResponderEliminar
  5. Hola Goathemala! No había visto el comentario! Mil perdones :-D.

    El queso de raclette es una bomba de grasas y proteínas que nos puede provocar una hiper a las 3 o 4 horas. Igual que el de la fondue, por ejemplo. Y si además el acompañamiento es pan..uuiuiui... la que podemos liar. ¡Yo la primera! Siempre me pongo un % por ciento más cuando como fondue. Para el resto es un poco mas sencillo.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  6. Yo he escaneado el libro si me dais permiso lo cuelgo

    ResponderEliminar
  7. Hola,

    Por mi perfecto. Si quieres hasta puedo crear una entrada específica. Como tu quieras.

    Un saludo,

    ResponderEliminar
  8. Perdona no haber escrito antes ¿como cuelgo el libro escaneado?

    ResponderEliminar
  9. Hola Anónimo,

    Podemos hacer una cosa. Mandamelo por email y yo lo cuelgo en el blog para que sea accesible para todo el mundo. Si quieres, indícame tu nombre y apellidos para indicar en la entrada que has hecho el gran trabajo de escaneo tú, y así no me llevo el mérito de forma inmerecida :-D.

    Mi correo: perezpolg@yahoo.es.

    Un saludo,

    ResponderEliminar
  10. Hola me gustaria conseguir ese libro, Si hay me puede decir como se lo agradeceria mucho.

    ResponderEliminar
  11. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZXNjdWVsYXByb2Zlc2lvbmFseGF2aWVyLmNvbXxhc3VuY2lvbmdhcmNpYXxneDo0NGYxMmQ0Y2ZhM2I2NjNl

    ResponderEliminar
  12. este es el enlace al libro... veo que el tema es antíguo. Pero todos los días debutamos nuevos diabéticos y buscamos y rebuscamos por toda la web

    ResponderEliminar
  13. o aqui......
    http://www.cpen.cat/cmsupload/descargas/Guia-alimentaria.pdf

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sirope de ágave

Hace tiempo que encuentro recetas que sustituyen el azúcar por el sirope de ágave . No había oído nunca hablar de él y me despertó curiosidad ¿es apto para diabéticos? Y con esta pregunta he empezado mi búsqueda de información. Primero hice una visita a la herboristeria, pero no pudieron darme más detalles, así que he abierto mis indagaciones por Internet. Antes de nada ¿Que es el agave? El agave es un cactus de origen Mejicano de la familia Agavaceae. Tiene muchas utilidades (tequila, papel, tejas, clavos....) y una de ellas es como edulcorante natural. Se clasifica dentro de los edulcorantes naturales junto con: - Azúcar integral : a partir de la melaza o miel de caña. - Concentrado o sirope de manzana : en los países más nórdicos es muy típico este edulcorante o endulzante natural que se obtiene cocinando a fuego lento el zumo de manzana. Aporta un sabor suave y muchos de los nutrientes de la manzana. - Fructosa : se utiliza principalmente en alimentos "tolerados" ...

Y para Nochevieja, ¿qué?

Han pasado meses sin escribir, ocupada con Ariadna, la casa, el trabajo y la formación. Muchos lo cuentan pero hasta que no lo vives no sabes lo que te cambia la vida y las prioridades al tener un hijo.  ¿Cómo ha ido la diabetes después del parto? Por un lado mi dedicación a ella se ha reducido drásticamente y he pasado a tener un control similar a antes de quedarme embarazada (entre 5 y 7 controles al día. a veces más y a veces menos), eso sí, un poco más relajado porque la pequeña me absorbe muchísimo tiempo.  Las hemos desde entonces han ido a 5.5, 6.1 y 5.9 la última en noviembre, no me quejo :-). Este último mes ha sido bastante revolucionario en los controles con un par de semanas con hipers y resistencia a la insulina. Creo que todo ha sido debido a la vuelta de la menstruación después de 18 meses, ¡vaya jaleo para el cuerpo a nivel hormonal!. Ahora ya llevo un par de semanas más estable.  El peso se estanco hasta que en septiembre empezó a bajar y ya ca...

En la recta final...semana 36 y 37

¡¡¡Ya no queda nada!! Hoy es 19 de febrero y estoy de 37 semanas y un día. Obstetra La semana 36 tuve visita con el obstetra. En tres semanas Ariadna pasó de 1.400 a 2.800 gr de peso...¡toma ya! Dentro de la normalidad,  según  los médicos. Y hoy hemos hecho la visita de la semana 37 y pesa 2.900 gr, es decir, perfecta :-). Como esta de culo me han programado  cesárea  para próxima semana, es decir, la 38. La novedad es que si durante esta semana la niña se da la vuelta y se coloca bien, han decidido esperar a parto natural a las 40 semanas, dado el buen control de la diabetes, el peso de la niña y mi buen estado de salud :-) ¡que alegría!. Ahora me siento dividida entre las ganas de verla en pocos días y la posibilidad de esperar que ella nazca de forma espontanea y tener el parto natural que yo deseaba.  S ea como sea, no depende de mí. Y me siento preparada para ambas opciones.  Me han puesto las correas también las dos semanas para co...